martes, 30 de noviembre de 2010

modelo de examen final de lengua

Como podéis ver nuestro querido profesor de lengua nos ha hecho el favor de dejarnos un tipo de examen para guiarnos,¿será el mismo? ¡¡¡OJALÁ!!!!
MUCHO ÁNIMO Y A METER CODOS CHICOS.

  
- No puede ser, Augusto, no puede ser. Ha llegado tu hora. Está ya escrito y no puedo volverme atrás. Te morirás. Para lo que ha de valerte ya la vida...
- Pero ¡por Dios!...
- No hay pero ni Dios que valga. ¡Vete!
- ¿Con que no, eh? –me dijo-. ¿Con que no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme. ¿Con que no lo quiere? ¿Con que he de morir, ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, también usted morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió... ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, sin quedar uno! ¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto Pérez, ente ficticio como vosotros, nivolesco, lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es más que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima...
- ¿Víctima? –exclamé.
- ¡Víctima, sí! ¡Crearme para dejarme morir! ¡Usted también se morirá! El que crea se crea y el que se crea se muere. ¡Morirá usted, don Miguel; morirá usted y morirán todos los que me piensen! ¡A morir, pues!
Este supremo esfuerzo de pasión de vida, de ansia de inmortalidad, le dejó extenuado al pobre Augusto.
Y le empujé a la puerta, por la que salió cabizbajo. Luego se tanteó, como si dudase ya de su propia existencia. Yo me enjugué una lágrima furtiva.
Miguel de Unamuno, Niebla


1. Una de estas posibilidades:
a) Señala la organización de las ideas del texto
b) Indica el tema del texto
c) Escribe un resumen del texto.

2. Analiza sintácticamente:  
Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia.


3. Explica la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto.

4. La narrativa del S. XX hasta 1939.

5. Describe las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de la novela.




(Valor de cada pregunta: 2 puntos)
 

viernes, 19 de noviembre de 2010

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR



SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR
Este es el enlace donde podéis encontrar dicho libro:

jueves, 18 de noviembre de 2010

Características del Modernismo

La lírica española hasta 1939
Las características fundamentales de este movimiento de renovación poética son las siguientes:
  • Culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos sensoriales.
  • Gusto por la estrofa pulcra y cuidada. Pretenden que sus poemas tengan una gran musicalidad, y recurren a ampliar los ritmos y las formas métricas. Siguen usando los metros clásicos (endecasílabo u octosílabo), pero introducen medidas poco usadas hasta entonces: el alejandrino, el dodecasílabo (6+6) o el eneasílabo. Además, utilizan el ritmo de los pies acentuales: dáctilos (óoo), anfíbracos (oóo) o anapestos (ooó).
  • Expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos, el mundo de los ensueños de la fantasía. Aun así, temáticamente podemos distinguir dos polos en el Modernismo: la expresión de lo exterior ajeno al poeta y la intimidad sentimental.  En relación con el primer tema, los autores escriben sobre paisajes, mujeres hermosas, reyes y príncipes, desfiles, paisajes exóticos. De aquí podemos deducir la insatisfacción que sienten hacia el mundo en el que viven, y su afán por escapar y evadirse mediante su poesía. Profesan una gran devoción por París.  El otro polo temático sería la intimidad sentimental del poeta, una veces vitalista y alegre, y otras triste y melancólica. El paisaje se corresponderá simbólicamente con el sentimiento del poeta. Este segundo tema enlaza directamente el Modernismo con el posromanticismo de Bécquer o Rosalía de Castro.
  • Tono aristocrático y exquisito.
  • Búsqueda del “Arte por el Arte”, de lo bello como fin fundamental, lo cual, según Juan Ramón Jiménez, significará “el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada por un tono general de poesía burguesa”.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ORTOGRAFÍA





http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material100/index.htm

En este enlace podréis encontrar ejercicios de ortografía para los más despistados.

Diccionario.




                                                 http://www.rae.es/rae.html
Para que lo usemos de vez en cuando que a veces no sabemos ni lo que escribimos, y para este curso un poquito de vocabulario nos hace falta.

viernes, 12 de noviembre de 2010

El género lírico

LIRICA

 

Se encuadran en el género lírico aquellas obras en las que predomina la voluntad del autor por transmitir sentimientos, reales o ficticios, y mostrar una percepción personal del mundo.

  • Características del género lírico

Las obras de carácter lírico, por lo tanto, se caracterizan por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de todo esto, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
Algunas de estas características pueden observarse en el siguiente soneto:
Amor de mis entrañas, viva muerte

en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita,

que si vivo sin mí quiero perderte.




El aire es inmortal. La piedra inerte

ni conoce la sombra ni la evita.

Corazón interior no necesita

la miel helada que la luna vierte.




Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,

tigre y paloma, sobre tu cintura

en duelo de mordiscos y azucenas.




Llena, pues, de palabras mi locura

o déjame vivir en mi serena

noche del alma para siempre oscura.

Federico García Lorca

miércoles, 10 de noviembre de 2010

SELECTIVIDAD

¡¡¡PREPARÁNDONOS PARA EL GRAN AGOBIOOOOO!!!



En este enlace si pinchais podeis ver que aparece una lista de asignaturas. Si pinchais en ´´el comentario de texo y lengua cast. y literutura II`` os apareen los criterios y orientaiones para realizar selectividad.




El enlace es:
http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/paginas/distrito/examenes_sel_m25/

enlaces


   http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/bac2/index.htm
  • Es un blog en el que podemos encontrar elementos de la comunicación, literatura y técnicas de trabajo.

viernes, 29 de octubre de 2010

LA HOMONIMIA

La homonimia designa la relación de semejanza en la manera de escribirse o pronunciarse que presentan dos palabras de significado diferente o de diferente valor gramatical, como por ejemplo «mas» y «más». Las palabras homónimas tendrían en un diccionario entradas distintas. Es posible distingir dos tipos de homónimos:
  • Las palabras homógrafa: Los términos homógrafos son palabras que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados, es decir, tienen el mismo significante pero distinto origen, por tanto, distinto significado.
    Ejemplos: En la frase "el piñón de mi bicicleta está roto", "piñón" hace referencia a una rueda pequeña y dentada que engrana con otra mayor en un mecanismo. En cambio, en la frase "este piñón era el más pequeño de todos", "piñón" hace referencia a una almendra blanca y comestible del piñonero. 
           
        -Vino:  Del verbo venir ,bebida alcohólica.
        -Copa: Parte del sombrero, vaso con pie para beber,parte más alta del árbol.
  • Las palabras homófonas son aquellas palabras homónimas que se pronuncian de idéntica o similar manera pero tienen significados distintos. Ejemplos:
        La preposición a (voy a casa) y la tercera persona del verbo haber (él ha tenido problemas).
        En muchas regiones de España y América, cien (del número 100) y sien (una zona lateral de la cabeza) se pronuncian de manera igual (casi nunca se le marca alguna diferencia).

jueves, 28 de octubre de 2010

FUNCIONES SINTÁCTICAS

ATRIBUTO
  • Lleva un verbo copulativo: ser, estar o parecer.
  • Puede ser un sintagma nominal, un sintagma adjetivo, un sintagma preposicional y en algunas ocasiones un adverbio de modo (ella es así)
  • De puede sustituir por el pronombre personal lo
  • V. Copulativo + atributo = Predicado nominal
  • Con un verbo copulativo NUNCA puede aparecer un Complemento Directo
  • En ocasiones el verbo copulativo tiene valor de predicativo, cuando posee significado. Entonces su predicado es verbal:
  • V. Predicativo + Complementos = Predicado verbal
  • Ser = `existir, suceder'
  • Estar = `permanecer'
  • Parecer = `Ser semejante'
COMPLEMENTO DIRECTO
  • Es el sintagma nominal o preposicional sobre el que recae la acción del verbo
  • No lleva preposición excepto `a' cuando se refiere a personas
  • La oración se puede pasar a voz pasiva
  • Se puede sustituir por los pronombres personales átonos lo, la, los, las
  • Puede aparecer reduplicado, como sintagma nominal y como pronombre
COMPLEMENTO INDIRECTO
  • Es un sintagma nominal que designa la persona o coas que recibe el daño o provecho de la acción verbal
  • Lleva la preposición `a' y puede llevar la preposición `para'
  • Se puede sustituir por le, les
  • Puede aparecer reduplicado

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
  • Informa acerca de las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se produce la acción verbal
  • Esta función la puede desempeñar un sintagma adverbial (Adverbio o locución adverbial), en un sintagma preposicional o un sintagma nominal
SUPLEMENTO (Complemento preposicional o complemento de régimen)
  • Es un sintagma preposicional exigido por el verbo, por eso determinados verbos no pueden construirse sin él: Hablar de, pensar en, confiar en, influir en, arrepentirse de …
  • Las preposiciones más frecuentes son `de', `en' y `con'
  • Puede aparecer junto a otros complementos
  • Se puede sustituir por un pronombre tónico pero no desaparecerá la preposición
  • En ocasiones se puede confundir con le complemento circunstancial, para diferenciarlos, si al suprimirlo de la oración pierde el significado es suplemento
COMPLEMENTO PREDICATIVO
  • Complementa a la vez al verbo y a un sintagma nominal que puede funcionar como sujeto o como complemento directo
  • Esta función la desempeña un adjetivo
  • También puede desempeñar esta función un participio
  • También la puede desempeñar un gerundio
  • Aparece con verbos predicativos, no con verbos copulativos
APOSICIÓN
  • Sintagma nominal sin preposición que se refiere a una palabra que se ha dicho anteriormente. Desempeña la función de adyacente
  • Puede ser especificativa (cuando concreta a la palabra a la que modifica y va sin comas) o explicativa(no aporta nada nuevo al sustantivo al que se refiere). (Si se suprime de la oración esta no pierde significado y va entre comas)
COMPLEMENTO AGENTE
  • Esta función sólo aparece en las funciones pasivas
  • Es el que realiza la función del verbo
  • Esta función la desempeña un complemento preposicional encabezado por la preposición por
  • Si se pasa la oración a activa el Complemento agente desempeña la función de sujeto agente

FUNCIONES DEL LENGUAJE

  • FUNCIONES DEL LENGUAJE: Los mensajes pueden desempeñar distintas funciones: informar, intentar convencer, preguntar, etc.

      • emotiva: centrada en el emisor; está presente cuando éste manifiesta su estado de ánimo, sentimientos, u opiniones; predomina lo subjetivo, las onomatopeyas y las formas exclamativas; Ej.: artículo de opinión, crítica, diario íntimo, conversación, etc. (“Me encantan los claveles”)
      • conativa: centrada en el receptor; es fundamental; se produce cuando el emisor elabora el mensaje con la intención de influir en la conducta del receptor y provocar en él una respuesta determinada; Ej.: discursos políticos, sermones, prohibiciones, instrucciones. (“Compre claveles, alegrarán su casa”)
      • poética: centrada en el mensaje; es importante cómo está dicho el mensaje; se utilizan recursos estilísticos; Ej.: tal como en el lenguaje normal puedo decir “Esta noche habrá luna llena”, en el lenguaje poético diré “ Cuando las estrellas rasguen el telón del anochecer, surgirá la inmensa perla” (“El clavel se deshacía en mil cristales rojos”)
      • fática o de contacto: centrada en el canal; figura en aquellos mensajes que se emiten para comprobar que la comunicación se mantiene abierta; es la comunicación interactiva; Ej.: ¿Me oyes? (“Floristería Magnolio?; Sí, sí ; Tiene claveles?; Claro!; Necesito una docena; Cómo dice?; Una docena; A las tres se los tendré preparados.”)
      • metalingüística o de explicación: centrada en el código; es la función dominante; consiste en la referencia al propio lenguaje y trata de enclarecer las dudas, Ej.: diccionario, libros de lingüística, explicaciones de gráficos, etc. (“Clavel es una palabra primitiva”)
      • referencial: centrada en el referente; se intenta describir la realidad orientándose a hechos ajenos al emisor y al receptor; es objetiva, es más importante cómo se dice el mensaje que lo que se dice; Ej.: libros de ciencia e historia, descripciones, carteles, etc. (“ El clavel es una planta de tallos nudosos y delgados, con muchas flores, con cáliz cilíndrico y numerosos pétalos de color variable”)

    miércoles, 27 de octubre de 2010